Noticias para pacientes
La desnutrición en la fase inicial del cáncer
Los datos son llamativos, entre el 15% y 40% de [...]
Noticias para pacientes
Los datos son llamativos, entre el 15% y 40% de [...]
Hoy os traemos una lectura recomendada. Un libro pensado para convertir la alimentación en un aliado contra el cáncer.
El Dr. Antonio Güemes, presidente de la Asociación Española de Cirujanos de la Mama y responsable de la Unidad de Mama del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, responde en esta entrevista a las dudas más usuales que se generan en torno a la cirugía oncoplástica de la mama y explica en qué consiste la figura del cirujano de la mama.
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus (EE.UU.) demuestra la eficacia de un nuevo fármaco que, aún en fase experimental, impide la proliferación de las células de cáncer de mama e, incluso, las obliga a ‘suicidarse’.
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus (EE.UU.) demuestra la eficacia de un nuevo fármaco que, aún en fase experimental, impide la proliferación de las células de cáncer de mama e, incluso, las obliga a ‘suicidarse’.
El cáncer es una enfermedad del genoma. Hoy los científicos conocen al enemigo mucho mejor que antaño y saben que detrás de un aparentemente idéntico tumor en el pulmón -colon, páncreas, cerebro- de dos pacientes se esconden dos problemas potencialmente muy distintos.
Un equipo multidisciplinar en el que colaboran el Instituto de Investigación Biomédica junto a la URV, ha conseguido desvelar un nuevo mecanismo de acción que podrá utilizarse para combatir este tipo de cáncer.
El lipofilling es una técnica de reconstrucción que, en palabras del Dr. Ricardo Pardo, coordinador de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitario de Ciudad Real, «consiste en extraer grasa del abdomen y, tras procesarla en una centrifugadora para obtener los adipocitos
Muchos cánceres y otras enfermedades que afectan a la mujer pueden ser prevenidos siguiendo unas pautas específicas, tanto de consulta médica como de cuidados personales. Hoy en día parece poco probable que una mujer no visite la consulta del ginecólogo de manera rutinaria para hacerse chequeos pero todavía siguen quedando mujeres que, bien por miedo o por desconocimiento, dejan pasar los años sin acudir a revisiones lo que, en muchas ocasiones trae como consecuencia no detectar a tiempo enfermedades que pueden ser curables.
Un equipo del Tecnológico de Monterrey (México) está desarrollando un sensor incorporado en una película ultrafina -unas dos micras de espesor y diez milímetros de largo-, que es capaz de detectar una proteína conocida como Cerb-b2 que se encuentra en la saliva para facilitar la detección del cáncer de mama.